ELECTRÓNICA ANALÓGICA
1. Introducción
En este blog vamos a hablar de las clases de tecnología que se imparten en el IES José María Morón y Barrientos. Diferencia entre electricidad y electrónica. La electricidad trabaja con conductores y la electrónica con semiconductores que tienen unas propiedades diferentes. La electrónica ha permitido la miniaturización de los aparatos, la posibilidad de automatización y programación de procesos y un gran desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. La electricidad:aprovecha la energía de la corriente eléctrica para obtener otro tipo de energías La electrónica:estudia y aprovecha el movimiento de electrones de un circuito para tratar de transmitir información. Componentes electrónicos Todo circuito electrónico está formado por unos componentes básicos:
- Circuitos impresos e integrados
Todos estos componentes se encuentran cuando se abre cualquier aparato electrónico (como un ordenador, un DVD o un reproductor de MP3) integrados en un circuito impreso o placa base.
2. Resistencias electrónicas. En electricidad, la oposición al paso de la corriente hace que las resistencias produzcan calor (ejemplo: una cocina eléctrica, un horno, un radiador eléctrico, una tostadora, un secador de pelo, etc.). En electrónica se trabaja con resistencias mucho más pequeñas que, al oponerse al paso de la corriente, limitan el valor de la intensidad que pasa por el circuito. Las resistencias tanto en electricidad como en electrónica, se pueden representar de dos formas,ambas igualmente validas:
El valor de la resistencia se mide en ohmios (Ω).
Cuantos más ohmios, más se opone la resistencia al paso de la corriente y más baja es esta última. Como en electrónica se trabaja a veces con resistencias muy altas, pueden emplearse múltiplos kΩ, que equivale a mil ohmios. Código de colores de las resistencias Los cuatro anillos de color que puedes ver en una resistencia tienen la función de indicarnos su valor, es decir, de cuántos ohmios son.
Aunque no siempre, en casi todas las resistencias el último color suele ser dorado o plateado, por lo que para saber si estamos leyendo los colores bien o mal tenemos que colocar la resistencia con el dorado o el plateado a la derecha.
Potenciómetros Los potenciómetros o reóstatos son resistencias de valor variable; algunos potenciómetros tienen una palanca para que podamos modificar su valor girándola, en otros su valor se modifica haciendo girar la pieza de dentro con un destornillador. Aquí tienes un potenciómetro con palanca y otro sin palanca. Siempre tienen tres terminales. El símbolo del potenciómetro es el de la resistencia, pero añadiendo una flecha que indica que su valor es variable. Como se trata de una resistencia, su valor se medirá en W o en kW.
|
Resistencias Dependientes (I)
Distinguiremos dos tipos de resistencias dependientes
|
Fotorresistencias o LDR
LDR son las siglas en inglés de Light Dependant Resistor (resistencia que varía con la luz). En español el nombre más correcto de estos componentes es fotorresistencias o fotorresistores, pero el nombre más común es LDR.
Son resistencias variables como los potenciómetros, pero tienen la propiedad de que su valor varía en función de la luz que reciben. Cuando no reciben luz, tienen una gran resistencia; en cambio si reciben mucha luz su resistencia baja y dejan pasar la corriente.
Su símbolo es el de la resistencia, pero con unas flechas que representan la luz que incide sobre ellas. Su valor se medirá igualmente en Ω ó kΩ, como cualquier resistencia.
Termistores
Los Termistores son resistencias de valor variable. En esta ocasión, varían con la temperatura. Existen dos tipos:
- Los NTC (Negative Temperature Coefficient), cuya resistencia disminuye con la temperatura.
- Los PTC(Positive Temperature Coefficient), cuya resistencia aumenta con la temperatura.
A simple vista no se puede distinguir los NTC de los PTC. Estos son los símbolos de los termistores. A veces se escribe en ellos +T o -T. +T querría decir que se trata de un PTC y -T que se trata de un NTC. Naturalmente, su valor se mide en Ω o kΩ.
3. Condensadores
Definición. Capacidad. Tipos Formado por dos placas conductoras o armaduras y un aislante entre ellas son componentes capaces de acumular carga eléctrica que luego pueden liberar cuando nos interese; es decir, pueden funcionar como pilas durante un tiempo limitado.
Existen dos tipos de condensadores:
Cerámicos
Electrolíticos
4. Diodos
|
|
LED
Los diodos que estamos más acostumbrados a ver son los
LED (Light emitter diode).
Los LED emiten luz cuando se encuentran en polarización
directa; una de sus funciones más tipicas es avisar de
que un aparato electrónico está encendido: las lucecitas
de colores de los televisores, ordenadores, DVDs, etc.,
son diodos LED .
La pata larga de los LED es el polo positivo. Su símbolo
es igual al del diodo, pero se le añaden ls flechas que
representan la luz que emiten:
En el circuito de la izquierda el LED está en polarización
directa, pasa corriente por el circuito, el LED brilla y el motor
gira (lo notas por la flecha que indica movimiento).
En el circuito de la derecha el LED está en polarización
inversa: no pasa corriente por el circuito, el LED está
apagado y el motor no se mueve.
|
|
|
5.Transistores Bipolares. PNP y NPN
Los transistores son semiconductores que constan de 3 terminales: emisor, colector y base. Aquí tienes imágenes de transistores.
En una de ellas, puedes ver a qué patilla corresponde cada terminal. Hay diferentes tipos de transistores, pero en este curso sólo estudiaremos los bipolares. Dentro de ellos, según como sea la conexión de sus componentes, hay dos tipos, los NPN y los PNP. Se simbolizan de la siguiente manera:
|
Función
lógica a partir de la tabla de la verdad
Se
parte de un sistema electrónico del que sólo se conoce la tabla de
la verdad, para obtener la función lógica se siguen los siguientes
pasos:
Procedimiento:
-.
Localizar los valores 1 de la salida.
-.
Leer los valores de las variables de entrada para cada caso en los
que la salida es 1.
-.
Asignar, por ejemplo para la variable A, A cuando vale 1 y A' cuando
vale 0.
-
. Multiplicar los valores obtenidos para cada fila.
-
. Sumar todos los resultados.
Álgebra
de Boole
La
función lógica puede ser bastante larga y compleja, por lo que
interesa simplificarla lo más posible.
La
simplificación se puede obtener a partir de ciertas reglas básicas
o propiedades de Algebra de Boole.
Las
propiedades asociativa, distributiva y conmutativa son bastante
intuitivas, puesto que existen igualmente en la suma de números
naturales a la que estamos acostumbrados; lo mismo ocurre con la
propiedad a · 0 = 0.
El
resto de propiedades tal vez sí necesiten de una mayor explicación.
Puertas lógicas básicas
Puerta AND
Puerta OR
Puerta NOT
Puerta NAND
Puerta NOR

- Implementación
de una función lógica con puertas básicas
Una vez obtenida y
simplificada la función que relaciona la salida con las entradas en
un sistema electrónico, dicha función puede implementarse, es
decir, llevarse a la práctica, mediante un circuito de puertas
lógicas básicas.
La simplificación
de la función es importante porque nos ahorra el uso de puertas
lógicas.
Ejemplo: Obtención
del circuito de la función S = A' B' C + A B' C'
Comenzamos por
dibujar las tres entradas, A, B y C, y situar al lado de ellas tres
puertas NOT que nos permitan obtener las funciones negadas A', B',
C'.
Para obtener A' B' C
debemos multiplicar las variables correspondientes mediante puertas
AND
Procedimiento:
- Dibuja las
entradas y añade puertas NOT para negar las variables necesarias
- Realiza las
multiplicaciones mediante puertas AND
- Realiza las sumas
mediante puertas OR
Obtención de la
tabla de la verdad de un circuito ya diseñado
La tabla de la
verdad, como hemos visto, sirve para obtener la función lógica y
con ella poder diseñar el circuito electrónico. Pero es frecuente
lo contrario, que nos den el circuito electrónico ya diseñado y que
necesitemos obtener su tabla de la verdad para comprender su
funcionamiento.
Supongamos que nos
piden la tabla de la verdad en el siguiente circuito con dos entradas
A y B:
Primer método:
Debemos ir siguiendo
el recorrido del circuito y obteniendo la función en cada cable
hasta llegar a la salida S. Sabiendo ya la función de salida,
podemos obtener la tabla de la verdad, tal y como estudiamos en el
tema anterior (4c).
Segundo método:
Podemos obtener la
tabla de verdad a partir de la simple observación del comportamiento
del circuito.
Necesitamos
construir el circuito en un simulador. Luego vamos accionando los
interruptores buscando todas las combinaciones de la tabla de verdad
(Sin pulsar = 0, pulsado = 1)
A B S
0 0 1
0 1 0
1 0 1
1 1 1
Trabajo en grupo:
Hemos realizado una incubadora en clase, como proyecto del segundo trimestre.
A continuación verán unas fotos del proyecto.
Comentarios
Publicar un comentario